Notimex.- San Cristóbal de las Casas. La Ley de Amnistía promulgada por el gobierno federal hace 19 años, permitió de alguna manera el inicio del diálogo entre el EZLN y el gobierno de la República, dijo el investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Gerardo González Figueroa.
Indicó que el hecho de promulgar esta ley, en enero de 1994, abrió la posibilidad de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) incidiera de manera fundamental en la renovación de muchos aspectos de la vida política de México.
Por ejemplo, agregó, por primera vez se tomó en cuenta a la sociedad, a los pueblos indios y a todas aquellas organizaciones independientes que habían luchado por autonomía, participación y representación política.
“La experiencia desde el levantamiento armado, la negociación en Catedral (febrero-marzo 1994) San Miguel-San Andrés (1995-1996) fue fundamental en la historia de México”, apuntó.
González Figueroa dijo que se generó un espacio de fortalecimiento de la sociedad civil, de los pueblos indios y sus organizaciones, de los temas de autonomía, participación y representación política.
Asimismo, continuó, esa apertura tuvo un impacto en la consolidación de la autonomía del IFE, en la transparencia de las cuentas pública y la información de las instancias gubernamentales, entre otros.
En entrevista, consideró que la Ley de Amnistía, del 22 de enero de 1994, se complementó con la llamada Ley Para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, del 11 de marzo de 1995.
Y es que, señaló, en febrero de 1995 el gobierno federal “aparentó” que buscaba un acercamiento con el EZLN, pero en realidad el 19 de febrero incursionó a los principales refugios zapatistas obligando a las comunidades rebeldes a emigrar a la montaña.
Destacó que a partir de ese hecho, durante un mes y medio, la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) y la Cocopa llevaron a cabo sus oficios para quitarle tensión a la zona.
“Y en esas fechas promulgaron la Ley de Concordia y Pacificación (11 de marzo de 1995), que de alguna manera le daba amnistía a los zapatistas para que dialogaran”, puntualizó el especialista.
De esta forma, en marzo (1995) en la comunidad de San Miguel, municipio de Ocosingo, se da el acercamiento entre una delegación del EZLN, el gobierno y actuando como coadyuvantes la Cocopa y la Conai, ya que dicha Ley establecía como fecha límite para iniciar negociaciones el 10 de marzo de 1995.
Finalmente, reiteró que dicha ley, con sus cuatro artículos, permitió el inicio de las negociaciones entre el gobierno federal y el EZLN dando lugar a los dos intentos de diálogo para alcanzar un acuerdo de paz.
No Comments
Comments for Afirman que Ley de Amnistía permitió inicio de diálogo EZLN-gobierno are now closed.