Notimex.- El poeta Víctor Roura presentó su más reciente libro “José y Reina: un septiembre olvidado en Suma”, que narra la historia, construida en dodecasílabas, que vivieron sus padres en Yucatán y después su cambio de residencia a la Ciudad de México.
En entrevista en el Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia”, el también periodista dijo que esta obra la construyó en dodecasílabos para que le costara más trabajo.
“A partir de ello cuento la historia tal como aconteció, aunque introduje algunos cantos e ideas, digamos en otra tesitura, para matizar la historia, porque era cruda, pues mi padre vivió con un tío que lo golpeaba y tuvo que huir de su casa para poder vivir a solas, fue marinero y chiclero hasta que se estableció y conoció a mi madre”, explicó.
Roura agregó que su padre falleció en el 2000 y su madre vive pero no está bien, tiene alzheimer, y va olvidando poco a poco lo que le ha ocurrido en su vida y es muy triste.
“Entonces después de esta enfermedad me puse a reflexionar acerca de cómo los padres son los que finalmente hacen a uno y fue reconstruyendo sus vidas”, detalló Roura.
Detalló que el libro narra cómo su papá llega a Suma, Yucatán, donde conoció a su madre en una tienda, que es la principal del poblado, y desde ese encuentro se enamora de ella y prácticamente la secuestra voluntariamente para tener una relación hermosa y después para olvidarse del pasado, abandonaron Yucatán y se trasladaron a la Ciudad de México.
“Es un libro que me regresa a mi pasado y como todos los que escribimos estamos contando lo que nos pasó, nada más que esta es mucho más personal, porque se trata de mis padres, que yo quiero que la gente los conozca, porque finalmente todas las historias de nosotros en general no son comunes”, aseguró.
Decidió trasladarla a otro sitio donde exactamente no se vea de alguna manera común.
“Por ejemplo cuando fui a presentar el libro a Suma fue muy curioso porque ahí el presidente municipal me dijo que no creía que la historia fuese real, porque en el pueblo se cuenta como una leyenda, y pensaron que era un cuento, hasta que leyeron mi libro se dieron cuenta que era realidad”, dijo.
También añadió que no quiso hacerlo en novela, porque decidió arriesgarse al conteo de las sílabas y al conteo de hacerlo un poco más complejo, que escribir narrativamente una historia.
“Quería yo mismo complicarme un poco la vida para que tuviera más peso este asunto desde mi punto de vista, por eso decidí hacerlo en dodecasílabas”, apuntó el poeta Víctor Roura.
No Comments
Comments for Rescata Víctor Roura en dodecasílabos la historia de sus padres are now closed.