Notimex. Primera mujer en fungir como titular de la Mediación de audiencias en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y primera también en ser electa por un Consejo ciudadano de programación, en convocatoria abierta, la maestra Adriana Solórzano asume con entusiasmo su nueva responsabilidad, aunque sabe que en la materia el camino es largo y falta mucho por recorrer.
En entrevista con Notimex, recordó que el ideal de la democratización de los medios es la pluralidad, ofrecer un abanico de opciones pero, sobre todo, el acceso de la ciudadanía a los medios.
En ese sentido, la Mediación es una puerta abierta a la participación de la audiencia y por tanto una forma de contribuir a la democratización: es un canal para que la voz del público se escuche y se tome en cuenta, acotó.
Sucesora de Gabriel Sosa Plata, Solórzano tiene claro que para cumplir con su nueva encomienda, su trabajo girará en tres grandes rubros: El primero que busca contribuir a la alfabetización de las audiencias, hacerlas críticas, que se empoderen y conozcan a fondo los medios de comunicación.
El segundo, dijo, se relaciona con fortalecer la independencia de la figura de la Mediación en el ejercicio cotidiano, mientras que el tercero y, quizá, el más importante, fomentar la participación de las audiencias, en el entendido de que evaluar a los medios públicos significa cuidar lo que es de todas y todos.
Los medios administrados por el Estado son públicos “en la medida en que la población se los apropia, y cuando tú tienes un bien, lo cuidas. Esa es la idea”, aseveró.
En ese sentido, buscará que la figura de la Mediación se consolide como un puente para canalizar dudas, opiniones y quejas de los radioescuchas, pasando del diálogo al hecho, al hacer del conocimiento de los servidores públicos pertinentes la información que le llegue de las audiencias; solicitando explicaciones o favoreciendo que se hagan las adecuaciones correspondientes.
“Me parece que cuando hay modificaciones producto de solicitudes de radioescuchas estamos ante hechos, acotó la catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Adelantó que aunque su proyecto de trabajo pondrá a prueba su viabilidad en cuanto inicie operaciones formales, este miércoles, pondrá todo su empeño en que el programa radiofónico Mediación IMER sea un producto de calidad que motive a los radioescuchas a indagar más sobre el sistema de medios y a evaluar lo que escucha.
Solórzano reconoció, sin embargo, que la mejora de los programas no depende totalmente de las audiencias, porque todo es multifactorial; los contenidos son resultado del trabajo y el talento de los profesionales que los manufacturan, influidos evidentemente por políticas institucionales e impactados por los recursos disponibles, sin embargo, las audiencias tienen el poder del consumo y es un gran poder.
Otra cosa que ha aprendido, expuso, es que los productos radiofónicos pueden tener calidad, pero hasta el mejor hecho tiene áreas de oportunidad, mejoras que ciertos sectores de la ciudadanía pueden percibir e identificar mejor porque sus condiciones de vida les han forjado esa sensibilidad.
Sobre todo, abundó, en aspectos vinculados con la inclusión, con la no discriminación, con no fomentar estereotipos que frenan el desarrollo de grupos vulnerables, etcétera.
Así que si las audiencias contribuyen en el ámbito de las áreas que conocen a través de comentarios constructivos, por supuesto que los contenidos pueden mejorar y mucho, de ahí la importancia de fomentar su participación en este proceso, añadió.
Con ese propósito, señaló, una de sus tareas inmediatas será darle más vida al “blog” de la Mediación y mayor visibilidad a la figura del Mediador hacia afuera del propio IMER, donde durante la pasada administración se desempeñó como Gerente de Radio Ciudadana.
Refirió que igual que como funciona para las emisoras del centro, los radioescuchas pueden comunicarse vía telefónica, a través del blog de la mediación o vía “Twitter”. El programa se transmite simultáneamente (miércoles de 15:00 a 15:30 horas) por todas las emisoras del IMER y busca atender todo comentario con celeridad.
Finalmente, sobre si su paso como servidora pública en el IMER no perjudica su imagen de figura independiente, mencionó que, por el contrario, para ella es realmente una fortaleza, pues sabe bien cómo funciona el Instituto, conoce su historia, el perfil de sus emisoras, y ha estudiado su audiencia.
“No me parece que contamine la autonomía, porque estamos ante una administración distinta. Yo renuncié al IMER mucho antes de que se diera el relevo en la Dirección General. No tengo ninguna relación que represente conflicto de interés con la administración actual”, puntualizó.
No Comments
Comments for Toma Adriana Solórzano la estafeta en la Mediación del IMER are now closed.