En la temporada 2013 de la OSN el arpa protagoniza la novena gala

Written by Redacción. Posted in Minuto a Minuto, Sociales

Published on abril 20, 2013 with No Comments

ArpaNotimex.- La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) presentó ayer -Sala Principal del Palacio de Bellas Artes- el programa número nueve de la Temporada 2013 con el arpa como protagonista: ejecución del “Concierto para arpa y orquesta en Do Menor”, de François-Adrien Boïeldieu (1775-1834), bajo batuta del venezolano Rafael Payaré y la interpretación del arpista mexicano Baltazar Juárez.

Gala que se complementó con “Obertura Trágica”, del alemán Johannes Brahms (1833-1897), y “Concierto para orquesta” (Introducción, Juego de los pares, Elegía, Intermezzo interrumpido, Final), del húngaro Béla Bartók (1881-1945).

Inició el concierto con el siempre bienvenido Johannes Brahms -”el más clásico de los compositores románticos”- y su obscura “Obertura Trágica”, la cual fue compuesta en 1880 y estrenada un año después en la ciudad de Breslau, dirigida por el mismo Brahms.

Opuesta a “Obertura para un Festival Académico” (“Una llora, la otra ríe”: Brahms), “Obertura Trágica” está diseñada en forma de sonata con tres secciones (Allegro, Moderato, Tranquilo) sustentadas instrumentalmente por piccolo, flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas, trombones, tuba, tímpano y cuerdas.

Exaltaciones brahmsianas en la primera parte, desde sugestivo motivo melódico, cadenza superpuesta, enjundias de la sección brass, sutiles y espirituales silbos de las flautas y expedición rítmica de mitigado sigilo. Segunda y tercera parte en frondas entrecruzadas de pausas y silencios desde taciturna, y a la vez chispeante, enunciación de flautas y metales.

Obra de carácter muy personal en la que se hace evidente el temperamento del autor de “Danzas húngaras”: fogosidad, adustez, espiritualismo y abatimiento desde consustancial pureza tímbrica. Ímpetus clásicos-románticos en los que se perciben conformes de Beethoven, Schubert y Mendelssohn.

El director venezolano supo llevar a la OSN por atajos de acusado lirismo: tras un inicio, quizás “afanoso”, los instrumentistas fueron, poco a poco, suscribiendo prosodias y matices contiguos al cántico: los exigentes ajustes de Rafael Payaré fueron concluyentes.

“Este director, a pesar de su juventud, es un magnifico ?controlador?: logró que la orquesta ?cantara? en ?Obertura Trágica?: obra quizás un poco hosca, de rígido ardor sentimental, que hoy se percibió con atractivo aroma de procesión coral”, comentó a Notimex el musicólogo Luis Pérez Santoja.

Dio continuación el programa con el “Concierto para arpa y orquesta” del compositor de ópera francés François-Adrien Boïeldieu. Posiblemente, la pieza de arpa más solicitada por los programadores de conciertos. Había mucha expectativa por escuchar al arpista de la OSN, Baltazar Juárez, como solista en esta obra del organista autor del célebre drama musical “La dame Blanche” (1825).

Disposición instrumental de grácil conformación que pone de manifiesto a un Boïeldieu conocedor de los secretos del arpa. Nítidos enunciados que Juárez ejecuta con precisión en la costura del leitmotiv central. Cuerdas que merodean los murmullos del silencio y arpista que extiende los ecos en varios solos de sugerente delicadeza.

La OSN desplegó consonancias de brillantez clásica en el arropante rondó final (repeticiones, couplets, progresiones ascendentes, ligaduras…) que el arpista aprovechó para empalmar su apostura en los intersticios seccionales.

Allegro, Lento attacca y Allegro agitato que Payaré proyecta desde consecución instrumental que asemeja una pertinaz llovizna: gimoteos del arpas y murmullos de abejas en las pulsaciones de chelos, violines y violas.

Anoche escuchamos un hermoso concierto sin grandes pretensiones virtuosas, pero de arrobada belleza que la OSN supo concordar con transparencia y vigor. Juárez hilvanó con elegancia los tres movimientos, subrayando con arrojo el allegro vivaz final.

Varias salidas al proscenio del solista, aplausos delirantes de acólitos presentes, quienes lo obligan a un encore ejecutado con pulcritud desde absorta concepción impresionista: tercera pieza de la “Suite para piano Bergamasque”: “Claro de Luna”, de Claude Debussy (1862-1918).

Intermedio: como siempre, los diletantes dialogaron en voz alta en demostración de sus conocimientos musicales. Una hermosa muchacha, delgada, en los bordes de la anorexia pronunció, varias veces, la exclamación ¡genial!, ¡genial!

En una esquina del pasillo, la arpista y profesora de música venezolana, Alinora Ponentisca, dijo para Notimex: “Agradezco que la OSN haya considerado la inclusión de este delicado concierto en su temporada. Juárez estuvo muy bien, la orquesta supo escoltarlo con decoro”.

Tercera llamada y dio continuación la recepción: “Concierto para orquesta” escrito por Bartók en 1943, dos años antes de su muerte. Miscelánea de música de concierto con dibujos del folclor húngaro: instrumentos en función concertina y exposición de escalas no habituales.

Formato de flautas, oboes, corno inglés, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas, trombones, tubas, timbales, tambor, bombo, platillos, triángulo, gong, arpas y cuerdas. Introducción lenta y arcana que prefigura las ideas generales del concierto en Allegro de cortes fugados que da paso al Juego de los pares (Allegretto scherzando) en el que parejas de instrumentos tocan juntos.

Cuasi-sinfonía, según el autor de “Cantata profana”, que le asigna papel protagónico (concertante) a instrumentos individuales. Así, la Elegía (Andante) del tercer movimiento recrea aires folclóricos húngaros para dar paso al Intermezzo interrumpido (Allegretto), parodia de marcha con unos glissandos de trombones y trompeta de lúdica fanfarria.

Conclusión en tempo de danza pespunteada en contrapunto con secciones de fugas, que la OSN configuró con imaginativos interludios. Presto final de un conductor cómplice que supo explotar los filos virtuosos de la OSN, sobre todo en las articulaciones procelosas de la sección brass.

Ovación cerrada: cuatro salidas del venezolano. Grandiosa función de la OSN, la cual se repite mañana domingo.

Anuncio para el próximo fin de semana (viernes 26 y domingo 28): obras de Ginastera, Chaikovski y Revueltas. Carlos Prieto, director; Vadim Gluzman, violinista invitado.

No Comments

Comments for En la temporada 2013 de la OSN el arpa protagoniza la novena gala are now closed.