Obra de Hermann Broch plasmó sus preocupaciones sociales y humanas

Written by Redacción. Posted in Minuto a Minuto, Sociales

Published on octubre 31, 2012 with No Comments

Notimex.- El escritor austriaco Hermann Broch, considerado uno de los renovadores de la narrativa en lengua alemana, será recordado mañana a 126 años de su nacimiento, como un hombre reflexionó sobre la pérdida del sentido de la unidad de Europa de principios del siglo XX.

Autor de “La muerte de Virgilio” (1945) se preocupó por la crisis espiritual y social que acongojó a su época, lo cual se tradujo en novelas y ensayos provenientes de sus intereses en filosofía, matemáticas y psicología.

Hermann Broch vino al mundo el 1 de noviembre de 1886 en el seno de una de las pocas familias judías aceptadas por la aristocracia, lo que le permitió formarse como ingeniero, no obstante, durante muchos años se dedicó a dirigir la fábrica de textiles de la familia.

De acuerdo con la biografía del literato, publicada en “elcultural.es”, a fin de contraer matrimonio con Franziska von Rothermann, Broch se convirtió en católico. No obstante, antes de cumplir 40 años su relación amorosa llegó su fin.

Tras su separación e influenciado por el ambiente artístico que predominaba en Viena se dedicó por completo a la escritura; en este periodo conoció a la periodista Ea von Allesch (1875-1953) y a la escritora checa Milena Jesenska (1896-1944), con quien tuvo una relación, que duró 11 años.

En 1931, Broch inició su trilogía “Los sonámbulos”, en la que sintetizó la decadencia de Alemania y Austria entre 1880 y 1920, integrada por “Pasenow” (1931), “Esch” (1931) y “Huguenau” (1932) y que le valió fama en Europa.

Luego de lanzar estas exitosas publicaciones el escritor inició un reto estético que logró superar con su novela “La muerte de Virgilio” (1941), la cual es considerada su obra maestra.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) llegó a Austria donde fue recluido por la Gestapo en la prisión de Alt Aussee, que años más tarde definió como “el infierno” y que abandonó para exiliarse en Escocia, donde conoció a la traductora Willa Muir (1890-1970), con quien contrajo matrimonio.

Tiempo después viajó a Estados Unidos, donde fue de poca ayuda su fama literaria y donde concluyó su máxima obra que fue publicó en 1941 con apoyo de la Fundación Rockefeller y la beca Guggenheim.

A “La muerte de Virgilio” le siguió “Los inocentes” (1950), colección de novelas cortas, y “El tentador” (1953), esta última publicada dos años después de su muerte, que ocurrió el 30 de mayo de 1951, en New Haven, Estados Unidos, a causa de un ataque al corazón.

No Comments

Comments for Obra de Hermann Broch plasmó sus preocupaciones sociales y humanas are now closed.