* La región de Atlixco la principal en producción de la flor de muerto.
* La tradicional “flor de muerto” se utiliza también en la industria textil y de alimentos balanceados como pigmento.
Atlixco/ El estado de Puebla ocupa el primer lugar nacional como productor de flores de cempasúchitl y de terciopelo, las ornamentales emblemáticas que complementan las ofrendas del Día de Muertos, aunque también se destinan para diversos usos en las industrias de la pigmentación, textil y en la producción de alimentos balanceados.
Así lo informó aquí el Subsecretario de Agronegocios de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno de Puebla, Adrián Jiménez Gómez, quien destacó que a nivel nacional se destinan a la producción de flor de cempasúchitl alrededor de 21 mil hectáreas en por lo menos 12 estados del país.
La flor de cempasúchitl o comúnmente conocida como flor de muerto es originaria de México donde se producen anualmente más de siete mil toneladas anuales, cuyo valor de la producción supera los 15 millones de pesos.
A nivel mundial los países de China y la India son los principales productores de este tipo de flor y México ocupa el tercer lugar seguido de Perú, destacó el Subsecretario de Agronegocios, Adrián Jiménez Gómez.
Acompañado por el Director de Desarrollo Económico y Agropecuario del municipio de Atlixco, Miguel Amaro González, el funcionario del Gobierno de Puebla, junto con los productores de flores dio el banderazo de salida al inicio del ciclo de corte de la “flor de muerto”.
En 2010 se produjeron en los 29 municipios poblanos cuatro mil 738 toneladas de flor de cempasúchitl, cuyo valor de la producción fue superior a los nueve millones de pesos. El cultivo de la “flor de muerto” deja una derrama económica en el estado superior a los 100 millones de pesos y la generación de 16 mil empleos directos e indirectos.
En el estado de Puebla se cultiva flor de cempasúchitl principalmente en los municipios de: Atlixco, Chiautzingo, Coronango, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Huaquechula, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Jerónimo Tecuanipan, San Martin Texmelucan, Santa Isabel Cholula, Tepeaca, Tianguismanalco, Tlahuapan, Tochimilco, General Felipe Ángeles, Palmar de Bravo, Quecholac, Reyes de Juárez, San Salvador El Verde, Acatzingo, Huauchinango, Zacatlán, Tecamachalco, Tepanco de López y Tehuacán.
Entre los otros usos que se le da a la “flor de muerto” se recomienda principalmente en padecimientos digestivos y con mayor frecuencia para dolor de estómago, empacho, diarrea, cólicos, enfriamiento estomacal, afecciones hepáticas, bilis, vómitos, indigestión; se utiliza también para hacer algunos lavados intestinales y contra los parásitos.
También es utilizada en enfermedades de tipo respiratorio, como catarro, gripe, bronquitis, frialdad del pulmón. Problemas gineco-obstétricos como la desinflamación del vientre, frialdad de la menstruación, cólicos menstruales, para mujeres embarazadas y baños postparto, para que baje la leche y como abortiva.
En afecciones de la piel se usa para aliviar el sarpullido, llagas, verrugas y granos amoratados. Así como en alteraciones nerviosas, para el insomnio, los nervios y control de los ataques epilépticos.
Para el tratamiento de las distintas enfermedades es muy común que se preparen las hojas con o sin la flor, ya sea en cocimiento, infusión, sahumerio o fritas para aplicación oral o localmente (en baños, untada o en fomentos) e inhalada, siendo en algunos casos mezclada con otras plantas o materiales acompañantes.
En cuanto a la flor de terciopelo el estado de Puebla encabeza la producción pues tan solo en el año 2010 se cultivó principalmente en 16 municipios, destacando por superficie Atlixco, Tianguismanalco, Santa Isabel Cholula, Palmar de Bravo, Tepeaca, Huaquechula y Quecholac; esto involucró una superficie sembrada de 860 hectáreas que produjeron 296 mil maletas (manojos) de flor. El rendimiento por hectárea fue de 9.8 toneladas y el valor total de la producción fue de cinco millones 751 mil pesos.
La producción de la flor de terciopelo se desarrolla principalmente en el estado de Puebla. Este cultivo genera seis mil empleos directos e indirectos, en el municipio de Atlixco el 50 por ciento de la población se dedica a la floricultura y se estima que se generan anualmente unos 10 millones de plantas de ornato.
La flor de terciopelo se usa comúnmente con fines astringentes, depurativos y antibacteriales y las partes de la planta para el uso medicinal son la corteza, las hojas, semillas y flores que sirven para tratar enfermedades de la piel, diarrea, disentería, fiebre, dolor de cabeza, hemorroides, herpes, úlceras entre otros.
De igual manera se utiliza con fines cosméticos y como ornamentales pues tienen gran valor en jardinería y paisajismo por la belleza y duración de sus flores. Alimentarias pues los brotes y hojas tiernas se consumen como verdura forraje y principalmente en rituales, en algunos países sus flores se usan en coronas fúnebres y arreglos para el día de los difuntos.
No Comments
Comments for Puebla Medalla de Oro como productor de Cempasúchitl are now closed.